
Para muchos autores, la relación entre la eficacia del entrenador y el
tiempo de compromiso motor en la sesión hace que sea un factor que determina el
éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Teniendo en cuenta todo esto, a continuación vamos a dar algunos consejos para aumentar el tiempo de
compromiso motor, es decir, para que los jugadores/as estén durante más tiempo
practicando dentro de una misma sesión y menos tiempo parados sin practicar.
- Puntualidad: Empieza puntual y refuerza positivamente a tus jugadores/as cuando lleguen puntuales. Si la sesión empieza a las 19:00 que no empiece a las 19:01.
- Realiza actividades motivadoras: La motivación, como citamos anteriormente, es fundamental para aumentar el tiempo de compromiso motor. Si la tarea no motiva posiblemente pronto tendrás a más de un niño haciendo montañitas de caucho. Una tarea demasiado fácil o demasiado difícil no va a retener la atención.
- Evita juegos de eliminación: Normalmente son los niños menos hábiles los primeros en perder en ciertos juegos. Si los eliminas impidiéndoles seguir practicando cada vez las distancias con sus compañeros serán mayores.
- Asegura la intervención: Piensa si la tarea que has diseñado garantiza que todos los jugadores vayan a intervenir. Poner como premisa que para jugar con los comodines exteriores haya que dar primero 10 pases, no asegura que esos comodines vayan a intervenir. Podrían estar parados durante todo lo que dure la tarea.
- Elimina las filas: El tiempo que un niño está esperando su turno en una fila es tiempo que no está practicando. Diseña tareas que no precisen de filas, y si no puede ser, divide al grupo a la mitad y realiza la misma tarea con menos niños/as para que intervengan más veces.
- Organiza las explicaciones: Intenta ser breve explicando y coloca al grupo de tal manera que mientras explicas puedan verte a ti y el espacio de juego que van a utilizar. Una buena forma es colocar a los jugadores en semicírculo mirando a la tarea y colocarte tú en el medio.
- Evita rotaciones complicadas: Tener que parar las tareas porque se está rotando mal es una de las pérdidas de tiempo más grandes que puedes encontrarte, tiempo en el que estarán parados sin practicar.
- Ten los equipos hechos: Dejar libertad para realizar los equipos es el primer paso para que la tarea no empiece jamás. Todos quieren ir con sus amigos/as.
- Acordar un sistema de colores de conos: Acostumbrar a tus jugadores/as de que los conos rojos son porterías, los azules delimitan el perímetro y los blancos zonas interiores ayudará a que una vez que lo tengan interiorizado la explicación del ejercicio sea mucho más rápida.
- Utiliza variantes de juegos ya conocidos: No es necesario innovar en todas las sesiones. Aprender un nuevo juego lleva tiempo, aprovecha que ya conocen uno para ir modificándolo.
- Ten las tareas colocadas: Cuando una tarea esté funcionando bien vete rápido a colocar la siguiente. Nada peor que tener que esperar a que el entrenador coloque el siguiente ejercicio.
En resumen, es muy importante aprovechar al máximo el tiempo de la
sesión para conseguir los objetivos que nos proponemos (García & Ruíz, 2017) . Analiza dónde tus
jugadores/as pueden estar perdiendo tiempo de compromiso motor e intenta
modificarlo. A mayor tiempo de práctica mayor progreso.
Bibliografía
Calderón,
A., & Palao, J. (2005). Incidencia de la forma de organización en la
sesión sobre el tiempo de práctica y la percepción de la motivación en el
aprendizaje de las habilidades atléticas. Apunts Educación Física y
Deportes, 29-37.
García, E., & Ruíz, G. (2017). Análisis del
tiempo de compromiso motor en educación física. Revista Digital de
Educación Física, 31-51.
Martínez, D., Sampedro, M., & Veiga, O. (2007).
La importancia del compromiso motor y el compromiso fisiológico durante las
clases de Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación.
Olmedo, J. (1998). Estrategias para aumentar el
tiempo de práctica motriz en las clases de Educación Física escolar. Apunts Educación
Física y Deportes, 22-30.
Rink, J. (2003).
Effective instruction in physical education. En S. Silverman, & C. Ennis,
Student learning in physical education: Applying research to enhance the
instruction (págs. 165-186).
Champaign, IL: Human Kinetics.